Ya ha pasado toda la temporada pero yo no podía quedarme con un pendiente, les ofrecí contarles sobre NAVIDAD y FIN DE AÑO EN ZULETA, y hoy casi a medio mes de enero, estoy aquí con este post, que espero les guste.
Cuando empiezo a escribir estos párrafos se me enchina la piel y aunque es un tema sobre celebración y unión familiar, también habemos quienes en estas fechas extrañamos a personas que ya no están aquí. Mi mente vuelve atrás, a esos años de infancia en Zuleta con aroma a incienso.
Recuerdo que por varios años la misa de gallo se la realizaba a las 12 de noche como debe ser, pero era muy tarde, los niños y también adultos terminaban dormidos sin participar de la ceremonia. En los años posteriores se cambió el horario y hasta la actualidad la misa se celebra en la iglesia de la comuna a las 20H00.
Una hora antes de la misa los niños y jóvenes se concentran para salir en el Pase del Niño, personificando a la Virgen María, a José y todos los protagonistas, aquí los animales tiene su espacio e importancia, acompañan la mula, el burro y borregos de todos los tamaños.
La calle se cubre de los pétalos de rosas que los niños lanzan a la Virgen María y al niño Jesús durante el trayecto. El incienso perfuma el ambiente navideño mientras cantamos los villancicos tradicionales al compás de la guitarra.
En realidad la Navidad en Zuleta se celebra muy íntimamente, luego de la misa las familias se recogen en sus casas para compartir la comida. Si no hay pavo, hay un rico caldo de gallina, cuyes asados con papas cocidas y salsa amarilla. Esta es una buena comida para ocasiones especiales y para el frío de la noche una agüita de remedio como de zunfo (en otras palabras un té/infusión). El zunfo es una planta que crece en el páramo y es muy aromática (riquísima), se toma sóla o con un poquito de puro (licor de caña destilado).
Hay muchos zuleteños que han emigrado a las ciudades grandes de Ecuador en su mayoría Quito, hoy están organizados y han formado un grupo llamado Juventud Zuleta, trabajan para realizar diferentes actividades entre ellas el agasajo navideño con dulces, regalos, juegos y comida para todos los niños y personas de la tercera edad de la comuna. Se lo realiza cada 25 de diciembre en la casa comunal de Zuleta.
A diferencia de la Navidad, el Fin de Año en Zuleta se convierte en una fiesta grande. Los que han salido de su tierra regresan en esta fecha y nuestro pueblo toma vida por que se llena de su gente.
Todo sucede cuando por voluntad y fé al Niño Jesús un comunero ofrece pasar la fiesta, este comunero toma el nombre de prioste, y es el responsable de organizar la gran celebración, no existen tarjetas de invitación, sólo el deseo de compartir y disfrutar entre coterráneos, familia y amigos “todos están invitados”.
El prioste no está sólo, cuenta con el apoyo de familiares, amigos, vecinos que con mucho aprecio y fé al Niño Jesús apoyan para la gran celebración. Cada uno aporta entre tantas cosas con: la ropa para el Niño y la Virgen, el arreglo de la iglesia, el castillo y juegos pirotécnicos, la banda de pueblo, la chamiza que son bultos de ramas secas que se queman y abriga la noche porque normalmente el clima de Zuleta es frío. Los mechones que son ramas de árboles fuertes con mechas de telas que permanecen encendidas para iluminar la noche de fiesta.
La comida es un plato fuerte, pero adicional a eso, no puede faltar la colada de haba con carne de borrego o res, mote o chocho y el champús, que es una preparación de maíz y es una especie de colada dulce muy espesa, el pan de trigo y los plátanos.
Para todo esto, meses antes de la celebración, el prioste entrega un mediano en agradecimiento a todas las personas que han ofrecido su aporte. El mediano consiste en una fuente con huevos duros, papas peladas cocidas, salsa amarilla, pollos de campo y cuyes asados.
Cuando llega el 30 de diciembre de cada año, la celebración toma lugar en la casa del prioste, hay banda de pueblo y a veces hasta los tradicionales toros de pueblo.
Una parte especial de la fiesta ocurre en la noche del 31 de diciembre, en la Hacienda Zuleta, cuando el prioste, sus acompañantes y toda la gente se toman la plaza central, queman las chamizas, mechones, el castillo y la vaca loca. En medio de música y baile se recibe el año nuevo y enseguida la banda sale de la hacienda y se dirige a la casa del prioste, todos acompañan bailando en el camino.
Dicen que hace años, no había una iglesia en la comuna y que por mucho tiempo la gente zuleteña participaba de las eucaristías en la capilla de la Hacienda Zuleta. Debido a esto puede ser que este lugar, aunque es muy pequeño, tiene una particularidad. Aquí la virgen María viste el traje tradicional de la mujer zuleteña, y la llamamos Divina Pastorita y somos fieles devotos de nuestra Patrona.
En la mañana del 1ro de enero, se celebra la misa en la capilla de la Hacienda Zuleta que es propiedad privada, pero es la única vez en el año que abre las puertas para toda la comunidad.
La familia del prioste recibe del sacerdote una bendición especial, por todo el esfuerzo realizado para tener una celebración tan grande en honor a la Divina Pastorita y al Niño Jesús, por tanto la fiesta es una ofrenda para recibir de Ellos un año lleno de bendiciones.
En ese mismo momento se espera que otra persona se pronuncie como nuevo prioste para el próximo año, si por alguna razón no hay la voluntad o no hay prioste, entonces el siguiente año no habrá fiesta, pero sí una celebración parecida fuera de la hacienda, a cargo de las autoridades o cabildo de la comuna y sus grupos organizados.
Así vivimos la Navidad y el fin de año en Zuleta, un pequeño rincón lleno de encantos, su gente es humilde, generosa y trabajadora, poseedores de valiosos legados. Tenemos la dicha de pertenecer a una bonita tierra que nos acoge en medio de montañas.
Pronto volveré con más temas sobre Zuleta…
Un abrazo,
Laura
FOTOGRAFÍA:
Felicitaciones a ustedes por esta publicación que nos acerca a la realidad de los pueblos y culturas de nuestro Ecuador, y en particular, a una cultura reconocida internacionalmente por la belleza de sus bordados, colores y texturas. Esa forma de compartir los alimentos, con alegría, solidaridad, compañerismo y saber tantos detalles que abonan en favor de nuestro conocimiento.
Gracias, y adelante con su esfuerzo.
Gracias María Eugenia !!! Un abrazo
Muy interesante e ilustrativo, me gustaria saber mas acerca de la historia y de como llegaron los bordados a Zuleta, si fuera tan amable, gracias
Gracias por dejar su comentario Susana, vamos a seguir compartiendo muchos temas!!
Un abrazo
Me imagino como sería la Navidad en Zulueta, espero q siga asi y se cuide de no perder estas hermosas y bendecidas costumbres. Saludos
Gracias Emma, que así sea.
Un abrazo!!
Que bello muchas gracias por compartir tan bellas tradiciones en eso nos parecemos y hemos vivido lo bello de la vida en el campo millón de bendiciones
Es un gusto Mariela, muchas bendiciones para usted también!!
Muy interesante articulo!! Me encantó esta lleno de tradición. Muchas gracias por compartir
Gracias a usted Ximena por estar pendiente de nosotras!!!
Buenas noches un honor poder saludarles realmente hermoso Zuleta ..
les deseo miles de bendiciones esperando sigan con mas temas sobre Zuleta
Así será Mónica, gracias por estar pendiente!!
Es hermoso saber que aún se conservan algunas de las tradiciones de antaño.
Felicitaciones
Gracias Mónica, un abrazo!!!1
Que lindo saber de las costumbres que tiene Zuleta un lugar que muy pronto visitaré para seguir enamorándome de sus bellos bordados